Ilumina la oscuridad
Edición del 23 / 11 / 2024
                   
14/11/2016 07:26 hs

Embrujo de superluna

Internacionales - 14/11/2016 07:26 hs
COMPARTIR EN:                                

En esta ocasión la veremos un 14% más grande y un 30% más brillante de lo habitual.

Hay tanta soledad en ese oro. / La luna de las noches no es la luna/ que vio el primer Adán. Los largos siglos / de la vigilia humana la han colmado/ de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo.
Jorge Luis Borges dedicó este poema a su esposa, María Kodama. Para muchos otros escritores y pintores, la Luna fue también una fuente de inspiración. Marc Chagall la retrató en sus cuadros mientras que Caspar David Friedrich reflejó su simbología romántica en Pareja mirando a la Luna. Lorca la convirtió en protagonista de sus Bodas de sangre y el mito del hombre lobo sirvió como argumento de famosas películas de terror. Una de las obras más famosas de Beethoven, la Sonata para piano nº 14, empezó a conocerse como Claro de lunacuando, tras la muerte del compositor, el crítico Ludwig Rellstab comparó el primer movimiento de esta pieza con el lago de Lucerna bañado por la luz de la luna.
A lo largo de la historia, la Luna y sus fases han intrigado, fascinado y atemorizado a los humanos. Antiguas civilizaciones la tenían entre sus deidades y le atribuyeron, entre otros, poderes sobre la fertilidad. Para los griegos, fue la diosa Selene y, para los egipcios, Thot, Iah o Jonsu.
Hoy en día, la observación de la Luna y sus eclipses sigue suscitando interés y, para los aficionados a la astronomía, el 14 de noviembre está marcado en el calendario. Ese día, brillará en el cielo nocturno la luna más grande de los últimos 70 años. Será un 14% más grande y un 30% más luminosa que una luna llena media debido a su proximidad con la Tierra. "Cuando hay luna llena cerca del perigeo [el punto de la órbita elíptica de la Luna más cercano a la Tierra] tenemos superluna, que es un término acuñado recientemente", explica Pablo Santos Sanz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC).
Al cabo del año hay varias superlunas. El 16 de octubre hubo una y el 14 de diciembre tendremos otra, pero la del 14 de noviembre será la más cercana desde 1948. Sin embargo, según advierte Santos, a simple vista no será fácil notar la diferencia: "No va a ser un fenómeno espectacular. El ojo no es capaz de diferenciar apenas entre una superluna y una microluna, es decir, una luna llena en el apogeo, el punto de la órbita de la Luna más lejano a la Tierra".
La superluna del 14 de noviembre tendrá lugar el lunes entre las 12.21 y las 14.52 (hora peninsular española), por lo que, en nuestro país, ocurrirá a plena luz del díay sólo será visible desde la otra mitad de la Tierra, en la que es de noche, según detalla Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN). El máximo tendrá lugar hacia las 13.37 horas aunque, si el tiempo lo permite, será visible también tanto la noche del 13 como la del 15.
Creencias populares
Las referencias artísticas a la Luna son tan abundantes como los mitos y creencias populares que han surgido en torno a ella, algunas de las cuales siguen presentes en el imaginario popular. Se dice, por ejemplo, que el plenilunio propicia que las embarazadas se pongan de parto, aunque los profesionales de la medicina lo cuestionan: "En mis 32 años de profesión no he visto ninguna relación entre las fases de la Luna y los partos. Si fuera así de sencillo, estaríamos siempre preparados para asistir muchos partos en luna llena", señala la matrona Anabel García, que a lo largo de su carrera ha atendido miles de alumbramientos en el hospital y 700 partos en casas (pertenece a la asociación Nacer en Casa).
"Es un dicho popular, como el de los antojos, pero no tiene ninguna base científica. No hay más partos ni menos, ni las embarazadas rompen aguas con más frecuencia, en función de si hay luna llena u otra fase lunar. Tampoco llegan más pacientes a Urgencias, como se dice a veces", asegura Jackie Calleja, director médico ginecológico del Centro Bmum de Madrid.
La influencia de las fases lunares en el crecimiento del pelo es otra de las creencias más extendidas. "Tenemos clientas que programan sus citas para cortarse el pelo o depilarse en función de las fases lunares", señala Carmen Carrión, de la peluquería Blanko de Madrid.

Los médicos, sin embargo, tampoco creen que nuestro satélite influya en ese aspecto: "No hay ninguna evidencia de que el ciclo lunar estimule el crecimiento del cabello. Además, es algo que en la práctica clínica no observamos", asegura Sergio Vañó Galván, dermatólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y de la Clínica Pedro Jaén. "En el campo de la tricología (el estudio de las alopecias), el ciclo lunar no parece tener ninguna relación", añade este especialista. Otro de los mitos sobre el plenilunio que rechazan los científicos (y que dio lugar al término lunático) es que afecta al comportamiento de las personas debido a la acción de la gravedad en el cerebro, que contiene agua.
Pero la ciencia sí ha encontrado explicación para un efecto de la gravedad de la Luna: la formación de las mareas. Se ha demostrado que la mínima atracción que nuestro satélite ejerce sobre la Tierra actúa sobre las masas de agua. Por otro lado, una investigación de la Universidad de Basilea concluyó que el plenilunio puede afectar al sueño de algunas personas, que duermen menos horas y peor.
El naturalista y escritor Joaquín Araújo asegura que a él también le ocurre: "Soy de los que cuando hay luna llena, apenas duerme", señala. Sin embargo, él destaca la influencia que la Luna ejerce sobre las plantas, pues afecta a la savia. "Por ejemplo, si quieres tener madera que te dure mucho tiempo en la zona templada del Hemisferio norte tienes que cortarla en los periodos de mínima actividad lunar de noviembre y diciembre porque cuando hay luna menguante tiene poca savia en su interior y se conserva mucho mejor. Esto es especialmente importante cuando la madera va a usarse para construir, sobre todo navíos o muebles", explica.
Dentro de la agricultura ecológica hay una escuela, la biodinámica, que tiene muy en cuenta las fases lunares para la siembra, la poda, los injertos y la recolección de los cultivos. "Es importante tener en cuenta la fase lunar a la hora de la siembra. Lo que va a dar fruto en el exterior, como las judías y tomates, se planta con fase creciente, mientras que lo que va a estar bajo tierra, como patatas y zanahorias, se siembra con menguante. Yo lo tengo siempre en cuenta", asegura Araújo.
Asimismo, Araújo sostiene que "hay animales que se sincronizan con las fases de la luna para determinadas actividades, como para aparearse". No obstante, considera que el mito del lobo que se activa cuando hay plenilunio "no tiene respaldo científico. Es un animal que ve perfectamente con máxima oscuridad, aunque sus principales sentidos para orientarse y para cazar son el olfato y el oído. No necesita que haya un poco más de visibilidad para estar activo", asegura.
Discrepa el doctor en Historia y naturalista Ramón Grande del Brío, que colaboró con Félix Rodríguez de la Fuente y es autor de varios libros sobre el lobo ibérico: "Aunque los lobos salvajes aúllan, a veces, en noches de novilunio, lo hacen de manera especial durante el plenilunio, llegando a ofrecer, en algunas ocasiones, auténticos conciertos. Sin embargo, aúllan con menos frecuencia entre los meses de mayo y junio".
En su opinión, "el Homo tecnicus ha arrumbado, presuntuosamente, todas las creencias en torno a la Luna y ha renegado de la celebración de ritos ancestrales. Se comprende, desde el momento en que hoy, una gran parte de la humanidad vive hacinada en ciudades sin la oportunidad de contemplar el firmamento". Grande del Brío cree que "la tecnificación del medio ha ido en detrimento de la capacidad para conectar con otras dimensiones, tanto emocionales como físicas, a las cuales no se puede acceder mediante la simple observación científica".
De los antiguos griegos a los estadounidenses
Los avances en astronomía y las misiones de exploración nos han permitido ampliar el conocimiento de nuestro satélite, en cuyo estudio destacaron los griegos hace más de dos milenios."Aristarco de Samos [310 a.C - 230 a.C] usó la Luna para demostrar que el Sol estaba más lejos. Hizo un cálculo muy aproximado de la distancia, teniendo en cuenta que sólo usó sus ojos y cálculos realizados con trigonometría básica, equivalentes a las matemáticas de 4º de la ESO", recuerda el astrofísico Pablo Santos.
Observando los eclipses, Aristóteles fue capaz de deducir en el siglo IV a.C que la Tierra es esférica, ya que la sombra proyectada por nuestro planeta sobre la Luna durante un eclipse es circular. Dos siglos después, el también griego Hiparco, además de hacer el primer catálogo de estrellas, elaboró una lista de eclipses lunares observados en Babilonia desde el siglo VIII, una recopilación que utilizó para investigar los movimientos del Sol y la Luna.
Su origen ha sido uno de los principales temas de estudio. Según repasa Pablo Santos, se cree que la Luna se formó 100 millones de años después que la Tierra, es decir, hace unos 4.400 millones de años: "La teoría más aceptada es la del Gran Impacto. Un planeta chocó contra la Tierra cuando ésta se estaba formando y una parte se desgajó", explica. Otras se han ido descartando, como la Teoría de la Captura: "Algunos científicos pensaban antiguamente que nuestro satélite se originó independientemente de la Tierra y que tenía su propia órbita. Posteriormente fue capturada por la gravedad de nuestro planeta, quedando atrapada para siempre", explica Jesús Martínez-Frías, jefe del grupo de Investigación del CSIC de Meteoritos y Geociencias Planetarias.
El análisis de las muestras de rocas lunares que trajeron los astronautas de la NASA durante las seis misiones tripuladas que aterrizaron allí entre 1969 y 1972 ha permitido avanzar en el estudio de su origen y su composición. Jesús Martínez-Frías destaca el trabajo de "Harrison Schmitt, un astronauta y geólogo que tuvo un papel importante en las misiones Apolo, que promovió la ciencia lunar entre la comunidad geológica internacional y que descubrió los suelos anaranjados lunares".
Antes de que aquel histórico 20 de julio de 1969 el hombre pusiera un pie en la Luna, numerosos escritores imaginaron cómo sería aquel primer viaje a nuestro satélite. Entre ellos, Cyrano de Bergerac en el siglo XVII (con Viaje a la Luna), Julio Verne (De la Tierra a la Luna) o Edgar Allan Poe (La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall). En 1806 el astrónomo Johannes Kepler escribió en latín El Sueño. El protagonista de la que muchos consideran la primera obra de ciencia ficción es conducido por los diablos a nuestro satélite, donde encuentra una explicación para los cráteres.
Siguen quedando, no obstante, numerosos aspectos por investigar y zonas interesantes que explorar. De su estudio, Martínez-Frías destaca "lo que podemos aprender sobre los orígenes de la Tierra y para nuestra proyección hacia otros planetas. También existen aspectos relacionados con la geología de sus recursos naturales que tienen, sin duda, un gran interés".
Tras los estadounidenses nadie ha vuelto a pisar la Luna aunque China tiene un programa para enviar una misión tripulada. Y, aunque para hacerla realidad harían falta muchos años y un enorme presupuesto, el director de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jan Woerner, apuesta por la construcción de una base lunar a la que contribuirían todos los países y que sustituiría a la Estación Espacial Internacional. Asentarnos en nuestro satélite para que, además de nuestra vecina, se convierta en el segundo hogar de la Humanidad.

El Mundo 

 

ÚLTIMAS NOTICIAS


NOMBRE
EMAIL
Random Number
PÁGINA   1   DE   0  -   TOTAL : 0
1854
MÁS SOBRE Variedades
MÁS VISTAS

MÁS VISTAS


WhatsApp 358 481 54 54
Tel: +54 358 4638255 (Rotativo)
Constitución 399, CP5800 - Río Cuarto, Córdoba, Argentina
PROGRAMACIÓN AM
CONTRATAR PUBLICIDAD AM
WhatsApp 358 482 80 13
Tel: +54 358 4638255 (Rotativo)
Constitución 399, CP5800 - Río Cuarto, Córdoba, Argentina
PROGRAMACIÓN FM
CONTRATAR PUBLICIDAD FM
Copyright 2024 - LV16 Multimedios - Aviso Legal