Claudia Campetella, experta del Servicio Meteorológico Nacional, indicó a Infobae qué fenómenos climáticos deben darse para explicar lo ocurrido en Villa Gesell. Qué hacer ante una eventualidad de esa naturaleza
Pasadas las 16 horas de este jueves, un rayo impactó contra las playas de Villa Gesell dejando como saldo provisorio tres víctimas fatales y 22 heridos. La tormenta fue advertida horas antes por el Servicio Meteorológico Nacional, que de todos modos no pudo predecir lo que ocurriría ya que ese tipo de fenómenos son imposibles de predecir.
En diálogo con este medio, Campetella explicó que la tormenta, que comenzó en el oeste bonaerense, "tuvo un desarrollo muy rápido llegando a topes muy altos" al llegar a la costa. Precisó que se registró "una altísima nubosidad que en su interior desarrolló también una intensa actividad eléctrica".
La gerente de servicios a la comunidad del SMN explicó que esa actividad eléctrica que se puede advertir a simple vista es motivo suficiente para tomar recaudos ante la posibilidad de que se den descargas a tierra.
"Los rayos están asociados a desarrollos de sistemas nubosos conectivos, de gran desarrollo vertical. Se inician y en ese momento se puede dar electrificación y después se disipan", indicó.
El proceso se da porque las nubes contienen cristales de hielo que suben con las corrientes ascendentes hasta llegar a la tropósfera, donde adquieren una carga negativa, y al bajar chocan con cargas negativas, detalló. Por eso, en la base de la nube se genera una gran actividad eléctrica que puede devenir en descargas a tierra. "Cuando esto ocurre se pueden producir eventos severos", como el de Villa Gesell, dijo.
Campetella subrayó que este tipo de tormentas son usuales en la zona centro y noreste del país, así como en buena parte de Sudamérica. De hecho, apuntó que la zona tiene una frecuencia de registro eléctrico que la ubica entre las más activas del mundo.
En ese sentido, la experta pidió que la sociedad "tome conciencia" sobre los riesgos que enfrenta cuando se está bajo un fenómeno de esa magnitud. Y afirmó que es necesario que las personas se refugien en lugares cubiertos, preferentemente de material.
En tanto, en diálogo con TN, Mario Benedetti, ingeniero e investigador del Conicet, especificó que una causa demuerte probable es la posición de la persona en el momento del impacto de un rayo: "Si se encuentra con los dos pies separados, recibe una diferencia potencial muy grande y circula una corriente por el cuerpo generando la muerte". Además, agregó que las consecuencias "pueden extenderse hasta 200 o 300 metros de donde cae el rayo".
Sin embargo, aseguró que una misma situación puede tener distintas consecuencias: "Si una persona estaba sentada en una silla con los dos pies en la tierra y la otra estaba sentada pero con los pies levantados, todo cambia. Lo mismo si una persona estaba sentada sobre un elemento aislante".
Benedetti contó qué otras secuelas, aparte de la muerte, pueden derivar de estas descargas: "La luz que produce un rayo puede dañar los ojos. El sonido que genera la expansión tiene una gran energía que puede hacer que se rompan los tímpanos y puede producir traumatismos".
En cuanto a las discusiones sobre si estar en el agua es mejor que en la arena en el momento en que cae un rayo, el científico explicó: "Si se está en el agua sumergido, no tiene problema, porque no produce corriente, está todo igual. Si usted saca la cabeza, puede ser el punto donde entra el rayo y lo mata. Si está apoyado en la arena con las piernas separadas unos 15 centímetros, pasa una corriente muy grande y puede provocar problemas en un órgano. En el agua se está en mejores condiciones (Infobae)